Mónica Bernabé
Doctora en Letras por la UBA y Profesora de Literatura Iberoamericana de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. En el año 2009 impulsó la creación de la Maestría en Estudios Culturales en la Universidad Nacional de Rosario en la que actualmente se desempeña como Coordinadora Académica. Ha publicado ensayos sobre literatura y cultura latinoamericana. En 2011 obtuvo la Beca Guggenheim.
Renata Defelice
Estudiante de la Licenciatura en Letras por la Universidad Nacional de Rosario. Durante los años 2016 y 2017 se desempeñó como Profesora Asistente de la materia 206: Reading and WritingaboutHispanic Culture donde dictó clases de conversación de español como segunda lengua para estudiantes del Departamento de Estudios Hispánicos en VassarCollege, Nueva York. Obtuvo dos Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas por parte del Consejo Interuniversitario Nacional durante los años 2015-2016 y 2018-2019. Actualmente se desempeña como ayudante de cátedra de Literatura Iberoamericana II en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario desde el año 2016.
Silvina Maroni
Editora independiente que se desempeña en diversos niveles y modalidades del sistema educativo, tanto en el ámbito formal como en el informal. Actualmente, reparte su tiempo entre el Ministerio de Innovación y Cultura, y la Editorial Listocalisto, emprendimiento propio que lleva adelante junto con dos socias. Escribe e ilustra desde siempre y recientemente ha publicado tres libros: Palabras, Yo no soy ninguna pava (obra en colaboración), y La verdadera historia de Ariadna y el monstruo.
Carmina Belén López
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Estudiante de la Maestría en Estudios Culturales (UNR). Se desempeña en el diseño de planes de comunicación. En materia periodística, cronista de acontecimientos artísticos para plataformas web y proyectos de creación. Trabaja además en propuestas de guión para piezas documentales e instalaciones audiovisuales.
Damián Monti Falicoff
Artista, Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario y Animador Digital por la Escuela Para Animadores. Se desempeña en la asistencia de producción, diseño audiovisual y montaje de instalaciones. Forma parte de AREA Rosario (Asociación de Realizadores Experimentales Audiovisuales) y Red de Animación Rosarina.
Alberto Elías (a.k.a Michael)
B-boy desde fines de 1980. Se inició en el popping en Barrio Triángulo, vecinal Unión y Progreso. Gestor cultural y organizador de eventos de hip hop entre los que destacan Rosario Freestyle Massacre, Hip-hop para los chicos, y 24-7 jam. Fomenta todos los ele-mentos de la cultura hip-hop. Actualmente dicta clases en el C. M. D. Oeste y en el Club Reflejos, donde enseña pasos y destrezas a niños y adolescentes de distintos barrios y abre el camino para que los jóvenes encuentren nuevas motivaciones a través del baile.
Aldo Iñiguez
Diseñador y desarrollador multimedia. Coordina el área de diseño y desarrollo digital de la Dirección de Comunicación Multimedial en la UNR y realiza trabajos profesionales free-lance en el campo del diseño y la programación de sistemas. Ha estudiado Comunicación Social en la UNR. Participó de varios emprendimientos que obtuvieron gran reconocimiento internacional, entre los que se destacan los documedia “Vibrato. Escuela orquesta del barrio Ludueña” (finalista en la categoría Internet del Premio Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano), “Calles perdidas. El avance del narcotráfico en Rosario” (ganador del Premio Rey de España edición 2013) y “Mujeres en venta. Trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina” (que obtuvo varias distinciones).
Marcos Yordanoff (a.k.a DJ Yordi)
Se destaca en scratch y turntablismo. Su trayectoria arranca a finales de la década del noventa. Participó de numerosos shows junto a artistas nacionales e internacionales. Durante el año 2017 dictó clases en el Centro Tecnológico Argentino (CETEAR). Se desempeña en los talleres de hip-hop organizados por la Municipalidad de Rosario en el Galpón de la Música. Disertó en diversos workshops y participó del proyecto PHASE como beta tester de la firma francesa MWM. Realiza viajes regularmente a la ciudad de Nueva York donde integra el grupo Skratcher NY; en la Argentina es miembro de la comunidad GODFADERZ y moderador de la agrupación Solo Beatmaker que cuenta con más de cinco mil usuarios activos en América Latina. Introdujo el portablismo en la ciudad de Rosario.
Georgina Ricci
Licenciada en Bellas Artes (UNR). Se desempeña en un territorio de cruce entre el arte contemporáneo, la gestión cultural y el oficio editorial. Ha impulsado las Ediciones del Museo Castagnino+macro, el proyecto autogestivo Anuario. Registro de acciones artísticas y las editoriales Éditions du cochon y Yo soy Gilda. Participa del colectivo AAPIE que promueve y difunde la edición de libros experimentales. Docente de la Escuela de Bellas Artes (UNR) e investigadora del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (CONICET). Actualmente tiene a su cargo la colección del Museo Castagnino+macro.